Quantcast
Channel: Espeleologia Bibliografia Caving Literature
Viewing all 441 articles
Browse latest View live

Biblioteca (8) Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

$
0
0

(1988) ESTUDIO GEOLOGICO Y PALEONTOLOGICO DE LA CUEVA DE LAS GRADERAS (MOLINOS, TERUEL) ELADIO LIÑAN

Presentamos algunos de los libros que han entrado últimamente en nuestra Biblioteca


(1994) LE GROTTE DE POLIGNANO. GIUSTINO RICCHETTI ET,


(2014) CUEVA DE VALPORQUERO


(1961). 10 ANS D'EXPLORATIONS ET DE RECHERCHES SOUTERRAINES. BELGIQUE


(2013) GUIA DIDACTICA DEL ARTE PREHISTORICO EN LOS TERRITORIOS GESTAR. GUADALTEBA, MALAGA


(2014) CUEVA DE ARDALES 2011-2014 JOSE RAMOS, ET


(2008) PREIBER. RED DE LA PREHISTORIA IBERICA


(2014) SIMA DE LAS PALOMAS DE TEBA 2011-2014. GC WENIGER, ET


(2008) LAS OCUPACIONES HUMANAS DE LA CUEVA DE CAF TAHT EL GHAR, TETUAN, JOSE RAMOS, ET


(1964) ALTAMIRA Y LA PREHISTORIA DE LA TECNOLOGIA QUIMICA. E. PIETSCH


(1989) LAS CUEVAS MAYAS. Juan L. Bonor


(1985) GUIA PARA UNA VISITA ESCOLAR INTERDISCIPLINAR A LA CUEVA DE NERJA. MALAGA. R. Yus. Mª T. Martínez


(1985) DATOS PARA UNA EXCURSION ESCOLAR MULTIDISCIPLINAR A LA REGION DE ANTEQUERA, MALAGA. R. Yus. Mª T. Martínez


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es


N. Font i Sagué (Col·lecció obres d'espeleologia CEC, 1897-1903)

$
0
0

Catàlech Espeleològich de Catalunya
RECOPILAT PER
Norbert Font y Sagué
(1897) 78 p., 208x152 mm.
Ed. L'Autor. Centre Excursionista de Catalunya. Barcelona
(Butlletins del Centre Excursionista de Catalunya, núm. 24, 25, 26, 27, 29, 31, 32, 33 i 35)


En recent el Centro de Documentación y Museo de la Espeleología ha adquirit l'últim volum per completar la seva col·lecció dels llibres de N. Font que va publicar a partir dels seus articles espeleològics que s'editaren primerament als butlletins del CEC.

El CEC disposava d'un servei pel qual els autors dels articles del butlletí podien adquirir tirades a part, amb portades i numeració pròpia, on també es rejuntaven els articles que havien sortit fragmentats en diferents números. En aquest cas observem que, l'Autor va posar a la venda alguns volums amb uns preus que anaven des dels 50 cèntims fins a 1 pesseta.   

L'any 2010 Montserrat Ubach realitzà una publicació commemorativa Norbert Font i Sagué 1910-2010, on figura la ressenya bibliogràfica de totes aquestes obres de Font.

SARAWAK Exploracions Geografia: VEURE ENLLAÇ


Des del Dipòsit de digital de documents de UAB, podem accedir als butlletins del Centre Excursionista de Catalunya
http://ddd.uab.cat/record/27613?ln=ca


Excursió
ESPELEOLOGICA
La Bancó, les Barbotes y singles de Bertí
(1898) 30 p., 9 foto. b/n., 215x145 mm.
Ed. L'Autor. Centre Excursionista de Catalunya. Barcelona
(But. CEC: 41, 42 i 43)

Norbert FONT y SAGUÉ


Un descobriment espeleològich
( Teoria de la Font d'Armena )
Conferencia donada'l dia 30 desembre de 1897
(1898) 40 p., 1 fig., 3 topo., 216x154 mm.
Ed. L'Autor. Centre Excursionista de Catalunya. Barcelona.
But. CEC: (45): 237-248 / (46): 265-276 / (47): 297-306.

N. FONT y SAGUÉ


Sota Terra 
EXCURSIÓ ESPELEOLOGICA Á LA BARONIA D’ARAMPRUNYÀ 
Conferencia llegida’l dia 30 de Desembre de 1898
(1900) 45 p., 10 fot. b/n., 5 topo., 221x157 mm.
Ed. Centre Excursionista de Catalunya. Tip. “l’Avenç”. Barcelona
(But. CEC: 57 i 58)

N. FONT y SAGUÉ


Sota Terra
EXCURSIÓ ESPELEÒLOCH - GEOLÒGICA
AL
PRIORAT, MONTANYES DE PRADES Y ALT PANADÈS
PER
MOSSÈN NORBERT FONT Y SAGUÉ
(Conferencia llegida'l dia 29 de desembre de 1899) 
(1901) 35 p., 217x157 mm.
Ed. Centre Excursionista de Catalunya. Tip. “l’Avenç”. Barcelona
(But. CEC: 68 i 69)


Sota Terra.
L’EXPLORACIÓ DE L’AVENCH DE SANT HOU (Montgrony).
Conferencia llegida en el “Centre Excursionista de Catalunya” el dia 20 de juny de 1902
(1903) 29 p. + I map. plegat (220x500), 4 fot., 1 topo.; 220x162 mm.
Ed. Centre Excursionista de Catalunya / Tip. “L’Avenç”, Barcelona.
(But. CEC: 97 i 98)

Norbert FONT y SAGUÉ, Pbre.



Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA


Grupo de Espeleología Geológicas. Madrid (Publicaciones 1957 - 2006)

$
0
0

KAOS DE BLOQUES Nº 1
Año 1988 (Dic). 
Edición en papel  AGOTADA. Descargar en formato .pdf.
Contenido:
- Indice
- Resumen Actividades Veraniegas.
- Vuelta Espeleológica.
- Comisión de Material.
- Memoria de la Campaña de exploración COBRE 87.
- Instalación de Verticales con Seguridad.
- Comic "SEG Surrender".

Desde la página web del Grupo de Espeleología Geológicas (GEG), a más de a diversas e interesantes informaciones, se accede a las diferentes publicaciones espeleológicas de este grupo. 

A continuación remitimos a sus revistas KAOS DE BLOQUES - GARMA Revista de Estudios Espeleológicos - KÁRSTICA Boletín Deportivo del Grupo de Espeleología Geológicas, y a memórias anteriores



KAOS DE BLOQUES Nº 2
Año 1989 (Abril). Edición en papel  
AGOTADA.Contenido:
- Rescate en Cantabria.
- Activo y Normas de Material.
- Memoria Cursillo.
- Normas para el Uso del Rocódromo.
- Exploraciones en el Valle del Sel de la Fuente.
- Topografia.
- Fichas Técnicas: El Shunt.


KAOS DE BLOQUES Nº 3 
Año 1989 (Dic). Edición en papel.  AGOTADA. 
Descargar en formato .pdf.
Contenido:
- PICOS 88, Los Inicios. 
- Sima del LLastral (Beta-3). 
- Punta de Exploración a la Beta-3 y otras historias. 
- Sima de la Garita Cimera (Beta-47).
- Extractos del Diario de Picos.
- Otras Cavidades Exploradas en 1988.
- Comics Varios.
- Observaciones de un Ingles. 


KAOS DE BLOQUES Nº 4. Especial Picos de Europa.
Año 1992. 82 Pag. Portada a Color. B/N. Formato A4.  En Stock.
Contenido:
- La Beta-3.
- Turnos de Cama Caliente.
- Caving Trip, por Chris Gibson.
- Beach Trip, por Simon Mann.
- Observaciones de un Ingles.
- Campaña PICOS 90. Vega Huerta.
- Juegos Prohibidos, Exploración en la M-2 (-972 m).
- Guia Secreta de la Ciudad de Cangas.


GARMA Nº 1
Año 1990.
 Edición en papel  AGOTADA. Descargar en formato .pdf.
Contenido:
- Karst de la Muela de Utiel y de la Hoz Seca, Peralejos-Checa (GU).
- Campaña PICOS 85. Vega Huerta.
- Expedición Cous-Cous 86.
- Anou Ifflis o Sima del Leopardo (-1145 m). Primer menos mil Africano (Argelia).
- La Cueva del Cobre. Palencia.
- Los Viajes de Agua del Jardin "El Capricho". Madrid.


KÁRSTICA Nº 1 / 2003
Contenido:
SIMA MQEK-1 (descargar). Montejaque. Málaga. Sumidero situado en el fantástico Polje de Libar y que con sus 309 metros es actualmente la tercera cavidad más profunda de Andalucía.
- TRAVESIA CABALLOS - CANAL
 (descargar). Rasines. Cantabria. La Travesía más espectacular de la Red del Rio Silencio.
TRAVESIA TETE SAUVAGE - VERNA (descargar). Piedra de San Martín. Francia / España. La Historia de la espeleología hecha travesía. Duro y espectacular viaje por las entrañas más profundas de los Pirineos.



KÁRSTICA Nº 2 / 2004
Contenido:TRAVESIA HUNDIDERO - GATO (descargar). Montejaque/Benaoján. Malaga. Acuático e impresionante cañón subterráneo que a lo largo de 4 Km atraviesa el subsuelo bajo la montaña de lado a lado. 
- TRAVESIA DE LA CUEVA DEL TESORO. Sorbas. Almería. Travesía através de los cristalinos yesos del karst de Sorbas. Un pequeño cañón representativo de las cavidades en estos materiales más importantes de Europa.
- TRAVESIA SIL DE LAS PERLAS-COVONA. Valporquero. León. Una bonita sima unida a un auténtico y acuático curso subterráneo. Sin duda uno de los cursos activos más espectaculares de España.
TRAVESIA BUJERIN DEL ALBA-CUEVA DEL ALBA (descargar). Benasque. Huesca. Travesía con todos los atractivos que se pueden pedir a una sima. Curso activo, grandes pozos, pasos embarrados, cascadas. Calizas en el macizo más alto de los Pirineos


KÁRSTICA Nº3 / 2005 
Contenido: 
TRAVESIA TORCA JUÑOSO-TORCA ANCHA (descargar) . La Florida. Cantabria. Sin grandes pozos alterna maravillosas formaciones, caos de bloques, galerías de mina y restos abandonados de actividad minera. La cavidad cántabra más especial objetivo de la explotación humana. 
SIMA DEL REPUBLICANO (descargar). Villaluenga del Rosario. Cádiz. El sumidero más espectacular de la Sierra de Grazalema. Su variada morfología la convierten en la joya de la zona; Tirolinas, lagos, lavados tubos freáticos, pasos inundados. Un referente en el Sur de España. 
- TORCA DE LOS MORTEROS-IMUNIA. Espinosa de los Monteros. Burgos. Cavidad de las más importantes de Burgos tras Ojo Guareña. Permite integrales y travesía. Entre sus grandes galerías se encuentran los pozos más grandes y verticales de Burgos. Una cavidad ejemplar. 
SIMA DE OTXABIDE (descargar). Orozco. Vizcaya. La sima más emblemática del karst vasco de Itxina. Un gran pozo de entrada y sus profundas y espaciosas galerias representan un referente en la historia de la espeleologia vasca. 
- TUNEL DEL SUMIDORS. Vallada. Valencia. La cavidad en yesos mas profunda de España (-205 m). Su colorido curso subterraneo y las aguas sálobres de sus pasos sifonantes nos dejarán huella. 
- CUEVA DEL TORNERO. Peralejos de las Truchas. Guadalajara. La Cueva de más desarrollo de la zona. Su pequeño entramado de galerías de entrada y zonas inundadas contrastan con su kilométrico cañón Norte. 
- TRAVESIA AZPILICUETA-REÑADA. Matienzo. Cantabria. La travesia más importante y espectacular del karst de Matienzo. Se unen importantes pozos y verticales a fosiles y embarradas galerias horizontales. Sus coloridas formaciones nos dejarán huella. 
TRAVESIA RUBICERA-MORTERO DE ASTRANA (descargar). Astrana. Cantabria. La mas reciente de las posibles travesias en uno de los más grandes sistemas Cántabros. Informe inédito fruto de una experiencia personal del Grupo Geológicas. Posibilita conocer los 2 ríos mas importantes de la Cavidad.


KARSTICA Nº4 / 2006 
Contenido: 
- SIMA DEL CAMPILLO. Tous. Valencia. Histórica sima que contiene una de las salas más grandes de Valencia. A destacar por sus características formaciones y su volado pozo de entrada. 
TRAVESÍA CUIVO-MORTERO DE ASTRANA (descargar). Astrana. Cantabria. La travesía acuática mas especial de uno de los sistemas más grandes de Cantabria. Un trazado para disfrutar tanto del barro como de las aguas cristalinas y cascadas. 
- SIMA DEL CACAO. Villaluenga del Rosario. Cadiz. La sima con uno de los pozos de entrada más profundos de Andalucia. Las formaciones y sala finales son algo a destacar. 
SIMA DE LA GRALLERA DE GUARA (descargar). Used. Huesca. Contiene uno de los pozos de entrada mas grandes de España (278 metros). Junto a sus fósiles ramales horizontales se trata de una espectacular rareza subterranea.
TRAVESIA CUETO-COVENTOSA (descargar). Asón. Cantabria. La historia de la espeleología cántabra hecha travesía. Su pozo de entrada es uno de los más profundos de España (302 m). Dura y larga expedición subterranea sumada al empleo de medios acuáticos para progresar por los lagos y el río. Toda una aventura bajo el suelo.

OTRAS PUBLICACIONES

CUEVA DE ROMPERROPAS (CUEVA DEL AGUILA)
Autor. Domingo Pliego.
Contenido:
- Situación.
- Descubrimiento. Exploraciones.
- Descripción morfológica
- Espeleogénesis.


EXPLORACIONES DE LA CUEVA DEL REGUERILLO (1957)
Cedido por Domingo Pliego.Descargar en formato .pdf.
Contenido:
- Bocetos de las topografías.
- Fotografías.
- Diario.
- Poligonales.

C-20 Escuain. Una aventura espeleològica (Llorca, 2014)

$
0
0

C-20
ESCUAIN
Una aventura espeleològica
(2014) portada i contraportada fot. col., 306 p., 2 fig. b/n., 210x148 mm.
Ed. L'Autor. Col·lecció SOTA TERRA Ficció.
llorca@telefonica.net
ISBN: 978-84-617-2361-4

Jordi LLORCA


Les vivències acumulades en anys de campanyes d’exploració a les profunditats del massís d’Escuaín, al bell mig del Pirineu, condensades en un relat farcit dels anhels, il·lusions i esperances dels espeleòlegs, que els duran a suportar sacrificis, esforços i perills, per tal d’aconseguir la joia, triomf i felicitat d’abastar la major de les recompenses a que hom pot aspirar: arribar allí on mai abans hi havia estat ningú.

Per bé que ficció, la present història és construïda amb un reguitzell de fets tots ells ben reals, amb els que l’espeleòleg veterà s’hi podrà identificar, el novell encoratjar, i el qui no ho és desitjar-ho, o, si més no, gaudir d’una novel·la d’aventures en un entorn ben diferent de les altes muntanyes, espesses selves, tòrrids deserts, embravits mars, o inhòspites regions polars de costum.

Les peculiaritats i característiques tan especials del món subterrani (encara la major part per descobrir i explorar) fan que en uns pocs centenars de metres l’espeleòleg es situï a més distància del món conegut i la dita civilització, que un navegant solitari perdut en mig de l’oceà o àdhuc un cosmonauta orbitant la terra.

La present obra vol aproximar al lector, ni que sigui una mica, el cúmul de sensacions (moltes angoixants, la majoria joioses) que conformen l’apassionant món de l’exploració subterrània.





































Les fotos que són exposades a continuació no formen part del llibre, estan extretes de la Memòria Escuain 2011 del Grup d'Espeleologia de Badalona
  

Aquesta obra literària, narrada en tercera persona, és una crònica de l’exploració a una gran cavitat de dificultats pirinenques, aigua, fred, llargues estades ininterrompudes ...

Situada l’acció del relat en el present, descriu, alhora, l’activitat dels diferents equips d’exploració que efectuen les recerques partint de diversos llocs del sistema subterrani, amb els objectius d’avanç prefixats.

L’obra transmet les tasques que realitzen els espeleòlegs al llarg d’una incursió en una campanya d’exploració des del seu inici, transport dels materials al campament exterior, fins a l’àpat final al restaurant del poble.

Els espeleòlegs (personatges del llibre) per acabar de ser de carn i os, només calia que l’autor els hagués afegit els cognoms. Però, això no l’hi treu a l’obra el seu caràcter de novel•la.

L’autor ens relata, des de la quotidianitat, sense el sentit èpic que trobem en algunes novel•les de muntanyisme, com es desenvolupa el dia a dia a dins de la cavitat. Aquestes vivències i sensacions només les poden conèixer els pocs espeleòlegs que any darrera any han continuant avançant descobrint noves galeries, escalant pous, passant sifons ... Però, també n’hi han el més novells, alguns d’aquests joves continuaran a les següents campanyes, i els altres o no tornaran mai més, o adequaran el seu sentit de l’espeleologia a les activitats que més el plaguin.  

Com l’obra que hem llegit és una novel•la, té una trama, condimentada amb fetge, poca sang i el seu punt de sal, pebre i altres especies.

Els espeleòlegs gaudiran llegint l’obra. Els altres lectors disposen d’apartats a peu de plana que els faran més entenedors el vocables i les qüestions tècniques de l’espeleologia.

Felicitacions Jordi!


Anterior llibre de la Col·lecció

http://espeleologiabibliografia.blogspot.com.es/2013/08/cg-v-el-que-la-terra-amaga-llorca-2013.html

CG-V
EL QUE LA TERRA AMAGA
Un misteri espeleològic
(2013) 240 p., 3 map., 1 topo., 210x148 mm.
Ed. L'Autor. Colecció Sota Terra. Ficció
llorca@telefonica.net
ISBN: 978-84-616-5236-5

J. LLORCA





Carteles de Espeleología (19)

$
0
0
CURSO DE TECNICAS Y METODOS ESPELEOLOGICOS. SCAV



El Centro de Documentación y Museo de la Espeleología está elaborando las fichas de los carteles "posters" de los que dispone, con referencia a la espeleología y los eventos relacionados con la misma.
Se realiza una fotografía y una ficha aparte de cada ejemplar


 (1988) GES DEL CMB EXPOSICIO 40 ANIVERSARI 

(2000) V EXPOSICIO FOTOGRAFIA ESPELEOLOGICA, QUART DE POBLET

 ESPELEOLOGIA. FEDERACIO ESPELEOLOGIA COMUNITAT VALENCIANA

 LAS CUEVAS.  FEDERACIO ESPELEOLOGIA COMUNITAT VALENCIANA

 CONSERVEM ELS NOSTRES AVENCS.  FEDERACIO ESPELEOLOGIA COMUNITAT VALENCIANA

 (2000) I CONGRESO ANDALUZ DE ESPELEOLOGIA. RONDA

 (1997) II CONCURS FOTOGRAFIC D'ESPELEOLOGIA. C.M.E. XERESA

 (1990) CALENDARIO DE ACTIVIDADES.  FEDERACIO ESPELEOLOGIA COMUNITAT VALENCIANA

 PRESENTACIÓ LLIBRE LA COVA DEL BOLOMOR


 (2011) V CERTAMEN FOTOGRAFIA ESPELEOLOGICA. LUCENA

 (1991)  I CERTAMEN FOTOGRAFIA ESPELEOLOGICA. LUCENA



 III CERTAMEN FOTOGRAFIA ESPELEOLOGICA. LUCENA

 ESPELEOTECNIC 91. LA VALL D'EBO

 COVA DE LES MERAVELLES. LLOMBAI


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es


Calendario CUEVEROS 2015

$
0
0
 Josep Herrerias

Calendario de CUEVEROS 2015
Ed. Grupo Cueveros (Facebook)

Coordinación, Félix Martínez 

https://www.facebook.com/groups/cueveros/

El Grupo CUEVEROS de Facebook ha elaborado este Calendario, por tercer año consecutivo, con la aportación de varios de sus miembros. 
Los autores del Calendario dejan a la libre disposición la reimpresión de esta publicación sin fines publicitarios y sin ánimo de lucro


 Fernando García

 Lorenzo Saez

 Jordi Borràs

 José Aguilera

 Raquel Enríquez

 Félix Martínez

 Joaquín Pérez, Alicia Gallardo

 Marisa Aldeguer

 David Reyes

 Jordi de Cabo

 Rafel Pons

 Adrian Vázquez


Caverna de la Peña Candamo. Asturias (Centenario, 1914 - 2014)

$
0
0

LA CAVERNA DE LA PEÑA DE CANDAMO
(ASTURIAS)
(1919) 281 p., XXVII h. de lám. col., 185 fig., 274x198 mm.
Ed. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria número 24. Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid

Eduardo HERNÁNDEZ PACHECO

con la cooperación de Juan CABRÉ. F. BENÍTEZ MELLADO

Esta importante obra se encuentra a disposición en SIMURG (CSIC)
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000281748/1/

http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000281748/1/


GUÍA DE LA CAVERNA PREHISTÓRICA DE
LA PEÑA DE CANDAMO
(S/A, 1ª edición) 24 p. + I des., 12 fig., 10 fot. b/n., 195x138 mm.
Ed. Sociedad Fomento de San Román de Candamo

Eduardo HERNÁNDEZ PACHECO



(1953) 2ª edición


LA CAVERNA DE LA PEÑA DE CANDAMO
en la cuenca del Nalón (Asturias)
(1975) 43 p. 27 fig., 170x120 mm.
Ed. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Oviedo

José Manuel GÓMEZ TABERNERA


La Caverna de la Peña de Candamo
en la cuenca del Nalón (Asturias)
(1979, segunda edición revisada) 48 p., fig. b/n., 170x118 mm.
Ed. Publicaciones Didácticas de Extensión Cultural Universitaria. Oviedo.
ISBN: 84-600-6716-5

José Manuel GÓMEZ - TABANERA


Desde la página web oficial del Centenario se accede a diferentes e interesantes apartados.
 http://www.elartedelafrontera.eu/index.html

100 años de arte paleolítico en la cuenca del Nalón

100 referencias bibliográficas


Adán, G. E. y Arsuaga, J. L. (2007): Nuevas investigaciones en la cueva del Conde (Santo Adriano, Tuñón): campañas 2001-2002Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1999-2002. 5: 17-22. Oviedo.

Alcalde del Río, H.; Breuil, H. et Sierra, L. (1911): Les cavernes de la région cantabrique. Imp. A. Chêne. Mónaco.

Altuna, J.  (1994): La relación fauna consumida - fauna representada en el Paleolítico superior cantábricoComplutum, 5: 303-311. Madrid.

Bolivar Pieltain, C. (1915): Un nuevo sílfido cavernícola de la región cantábricaBoletín Real Sociedad Española de Historia Natural, 15: 401-402. Madrid.

Cano Díaz, J. (1977): Vestigios de arte rupestre bícromo en Cueva Oscura de Ania, Las Regueras (Asturias)Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología: 197-200. Zaragoza.

Clottes, J. (2008): La Prehistoria explicada a los jóvenes. Ediciones Paidós. Barcelona.

Clottes, J. y Lewis-Willians, D. (2001): Los chamanes de la Prehistoria. Editorial Ariel. Barcelona.

Corchón Rodríguez, M. S. (1981): Cueva de Las Caldas. San Juan de Priorio (Oviedo). Excavaciones Arqueológicas en España, 115. Madrid.

Corchón Rodríguez, M. S. (1990): La Cueva de las Caldas (Priorio, Oviedo). Investigaciones efectuadas entre 1980 y 1986Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-1986. 1: 37-53. Oviedo.

Corchón Rodríguez, M. S.; González Aguilera, D.; Muñoz Nieto, A. L.; Gómez Lahoz, J. y Sabas Herrero, J. (2009): Documentación, modelado y reconstrucción 3D de la cueva de Las Caldas (Oviedo). El yacimiento y el arte parietalExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 6: 355-366. Oviedo.

Corchón Rodríguez, M. S. y Gárate Maidagán, D. (2010): Nuevos hallazgos de arte parietal en la cueva de La Peña (Candamo, Asturias)Zephyrvs, LXV: 75-102. Salamanca.

Corchón, M. S.; Gárate, D.; Valladas, H.; Pons-Branchu, E.; Rivero, O.; Hernando, C. y Ortega, P. (2013): La cueva de La Peña (San Román. Candamo). Estudio integral del arte parietal paleolítico (2009-2012).Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 7: 15-26. Oviedo.

Díaz-Andreu, M. (2012): Memoria y olvido en la Historia de la Arqueología: recuperando la figura de Francisco Benítez Mellado (1883-1962), el gran ilustrador arqueológicoPyrenae, 43 (2): 109-131. Barcelona.

Fernández Algaba, M.; Adan Álvarez, G. E. y Arsuaga Ferreras. J. L. (2009): Grafismo rupestre paleolítico del valle del Trubia (Santo Adriano - Asturias): los sitios de cueva pequeña y el Camarín de las Ciervas de los TorneirosCongreso Internacional da IFRAO. Piaui. Brasil.

Fernández Conde, F. J. (2014): Historia de Candamu. Orígenes - 1500. Ediciones Trea. Gijón.

Fernández Rey, A.; Adán, G.E.; Arbizu, M. y Arsuaga, J. L. (2005): Grafismo rupestre paleolítico de la cueva del Conde (Tuñón. Santo Adriano. Asturias)Zephyrvs, LVIII: 67-88. Salamanca.

Fortea Pérez, J. (1981): Investigaciones en la cuenca media del Nalón. Asturias (España). Noticia y primeros resultadosZephyrvs, XXXII-XXXIII: 5-16. Salamanca.

Fortea Pérez, J. (1989): Cuevas de La Lluera. Avance al estudio de sus artes parietales. En González Morales (coor.). Cien años después de Sautuola: Estudios en homenaje a Marcelino Sanz de Sautuola en el Centenario de su muerte: 187-202. Diputación Regional de Cantabria. Santander.

Fortea Pérez, J. (1990a): Proyecto de investigación integrada Nalón medioExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-1986. 1: 13. Oviedo.

Fortea Pérez, J. (1990b): Cuevas de La Lluera. Informe sobre los trabajos referentes a sus artes parietalesExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-1986. 1: 19-28. Oviedo.
Fortea Pérez, J. (1990c): El arte paleolítico en Asturias. En Historia de Asturias, I: 65-84. Ed. prensa Asturiana. Oviedo.

Fortea Pérez, J. (1993a): La situación actual: Protección y conservación. En F. J. Fortea Pérez (ed.). La Protección y Conservación del Arte Rupestre Paleolítico. Mesa Redonda Hispano-Francesa. Colombres (Asturias). 2 al 6 de junio de 1991: 17-23. Oviedo.

Fortea Pérez, J. (1993b): La cueva de Candamo después de 1980. En F. J. Fortea Pérez (ed.). La Protección y Conservación del Arte Rupestre Paleolítico. Mesa Redonda Hispano-Francesa. Colombres (Asturias). 2 al 6 de junio de 1991: 75. Oviedo.

Fortea Pérez, J. (1994): Los santuarios exteriores en el paleolítico cantábricoComplutum, 5: 203-220. Madrid.

Fortea Pérez, J. (1997): Pintura paleolítica. En El arte en Asturias a través de sus obras. Ed. prensa Asturiana, 43: 693-708. Oviedo.

Fortea Pérez, J. (2000-2001): Los comienzos del arte paleolítico en Asturias: aportaciones desde una arqueología contextual no postestilísticaZephyrvs, LIII-LIV: 177-216. Salamanca.

Fortea Pérez, J. (2005a): Iberian palaeolithic rock artCoalition, 10. July 2005: 8-14. Sevilla.

Fortea Pérez, J. (2005b): Los grabados exteriores de Santo Adriano (Tuñón. Santo Adriano. Asturias).Munibe, 57 (III): 23-52. San Sebastián.

Fortea Pérez, J. (2007): 39 edades 14C AMS para el arte paleolítico rupestre de Asturias. Excavaciones Arqueológicasen Asturias, 1999-2002. 5: 91-102. Oviedo.

Fortea Pérez, J. y Hoyos Gómez, M. (1999): La table ronde de Colombres et les études de protection et conservation en Asturies réalisées de 1992 à 1996Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, LIV: 235-242.

Fortea Pérez, J. y Quintanal, J. M. (1995): Santo AdrianoExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 1991-1994. 3: 275-276. Oviedo.

Fortea Pérez, J. y Rasilla Vives, M. (2000): L’art rupestre paleolitic cantàbric: investigació i conservacióCota Zero, 16: 9-23. Vic.

Fortea Pérez, J. y Rodríguez Otero, V. (2007): Los grabados exteriores de la cuenca media del Nalón. En La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo: 167-194. Ed. prensa Asturiana. Oviedo.

Fortea Pérez, J.; Rodríguez Asensio, J. A. y Ríos González, S. (1999): La grotte de los Torneiros (Castañeu del Monte, Tuñón, Asturies)INORA, 24: 8-11. Foix.

García, N. y Arsuaga, J. L. (2003): Last Glaciation cold-adapted faunas in the Iberian Peninsula. En Reumer, J. W. F.; De Vos, J. y Mol, D. (eds.): Advances in mammoth research (Proceedings of the Second Internation al Mammoth Conference, Rotterdam. May 16-20, 1999). Deinsea, 9: 159-169.

Gómez-Tabanera, J. M. (1975): La caverna de la Peña de Candamo en la cuenca del Nalón (Asturias). Guía de la cueva. Universidad de Oviedo.

Gómez Tabanera, J. M.; Pérez Pérez, M. y Cano Díaz, J. (1975): Premiére prospección de Cueva Oscura de Ania dans le bassin du Nalón (Las Regueras, Oviedo) et conaissance de ses vestigios d'Art RupestreBulleron de la Société Préhistorique de l'Ariège, XXX: 59-69.

González Echegaray, J. y González Sáinz, C. (1994): Conjuntos rupestres paleolíticos de la Cornisa CantábricaComplutum, 5: 21-43. Madrid.

González Morales, M. R. (1975): El gravado rupestre paleolítico de la cueva de Las Mestas (Las Regueras, Asturias)XIII Congreso Arqueológico Nacional: 149-154.

González Morales, M. R. (1990): El abrigo de Entrefoces (1980-1983)Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-1986. 1: 29-36. Oviedo.
González Morales, M. R. (1992): Excavaciones en el abrigo de Entrefoces. Campaña 1987 y 1989.Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1987-1990. 2: 49-52. Oviedo.

González Morales, M. R. y Márquez, M. C. (1983): Grabados exteriores lineales de la Cuevona (Ribadesella. Asturias)Ars Praehistorica, II: 185-190. Madrid.

González Sainz, C. (2000): Representaciones arcaicas de bisonte en la región cantábricaSpal. Revista de Prehistoria y Arqueología, 9: 257-277. Homenaje al prof. Vallespí. Sevilla.

González Sainz, C. (2004): Arte parietal en la Región Cantábrica: Centros y peculiaridades regionales.Kobie, 8: 403-424. Bilbao.

González Sainz, C.; Aitor Ruiz Redondo, A. y González Morales, M. R. (2013): Manifestaciones parietales paleolíticas de la cueva de El Molín y del abrigo de Entrefoces (La Foz de Morcín, Asturias). EnEstudios en homenaje F. Javier Fortea Pérez: Universitatis Ovetensis Magister. Marco de la Rasilla Vives (coor.): 375-399. Oviedo.

Hernández-Pacheco, E. (1915): Estado actual de las investigaciones en España respecto a la Paleontología y la Prehistoria. Discurso de inauguración de la sección de Ciencias Naturales. En 5º Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Valladolid, 1915: 1-60.

Hernández-Pacheco, E. (1919): La caverna de la Peña de Candamo (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria Nº 24. Madrid.

Hernández-Pacheco, E. (1921): Exposición de Arte Prehistórico Español. Sociedad Española de Amigos del Arte. Gráficas Reunidas. Madrid.

Hernández-Pacheco, E. (1923): La vida de nuestros antecesores paleolíticos según los resultados de las excavaciones en la caverna de La Paloma (Asturias). Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria Nº 31. Madrid.

Hernández-Pacheco, E. (1929): Guía de la caverna de La Peña de Candamo. Imprenta de Evaristo San Miguel. Madrid.

Hernández-Pacheco, E. (1946): Características climatológicas y ambiente vital humano en la península hispánica durante el Pleistoceno. Madrid.

Hernández-Pacheco, E. (1959): Francisco Benítez Mellado, dibujante científico. En F. Benítez Mellado, Pinturas rupestres españolas. Servicio de Publicaciones. Junta Local del Centro Coordinador de Bibliotecas, Bujalance (Córdoba): 5-7.

Hernández-Pacheco, E. y Carandell y Perica, J. (1914): Investigaciones prehistóricas en la caverna de la Peña, San Román de Candamo (Asturias)Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XIV, Noviembre. Madrid.

Hernández-Pacheco, F.; Llopis Lladó, N.; Martínez, J. A. y Jordá Cerdá, F. (1957): Guía de la Excursión nº 2. El Cuaternario de la Región Cantábrica. V Congreso Internacional del I.N.Q.U.A. Oviedo.

Hoyos Gómez, M. (1989): La Cornisa Cantábrica. En Pérez-González, A., Cabra, R. y Martín-Serrano, A. (eds.): Mapa del Cuaternario de España: 105-119. ITGE. Madrid.

Hoyos Gómez, M. (1994): Características Sedimentokársticas de los Interestadios Laugerie y Lascaux en la Cornisa CantábricaFérvedes, 1: 21-37. Lugo.

Hoyos Gómez, M. (1995): Paleoclimatología del Tardiglaciar en la Cornisa Cantábrica basada en los resultados sedimentológicos de los yacimientos arqueológicos kársticos. En Moure Romanillo y González Sainz (coor.). El final del paleolítico cantábrico: transformaciones ambientales y culturales durante el Tardiglacial y comienzos del Holoceno en la Región Cantábrica: 77-117. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander.

Hoyos Gómez, M.; Soler Javaloyes, V. y Fortea Pérez, F. J. (1993): La Cueva de La Peña de Candamo (Asturias): Primeros resultados microclimáticos. En F. J. Fortea Pérez (ed.). La Protección y Conservación del Arte Rupestre Paleolítico. Mesa Redonda Hispano-Francesa. Colombres (Asturias). 2 al 6 de junio de 1991: 77-85. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.

Hoyos Gómez, M.; Soler, V.; Cañaveras, J.C.; Sánchez Moral, S. y Sanz Rubio, E. (1998): Microclimatic characterization of a karstic cave: human impact on microenvironmental parameters of a prehistoric rock art cave (Candamo Cave, northern Spain)Environmental Geology, 33 (4): 231-242.

Jordá Cerdá, F. (1955): Sobre los ciclos del arte rupestre cantábrico. En Congreso Español para el Progreso de las Ciencias (Oviedo, 1954). Madrid.
Jordá Cerdá, F. (1956): Notas sobre técnicas y cronología del Arte rupestre paleolítico de España.Speleon, VI: 197-224. Oviedo.

Jordá Cerdá, F. (1957): Comentarios al arte rupestre de AsturiasBoletín del Instituto de Estudios Asturianos. Separata del nº 32, 3-21. Oviedo.

Jordá Cerdá, F. (1960): Guía de la cueva de Candamo. Servicio de Investigaciones Arqueológicas. Oviedo.

Jordá Cerdá, F. (1964): Sobre técnicas, temas y etapas del Arte Paleolítico de la Región Cantábrica.Zephyrvs, XV: 5-25. Salamanca.

Jordá Cerdá, F. (1976): Los dos santuarios superpuestos de la cueva de CandamoIX Congrès de la UISPP: 210. Nice.

Jordá Cerdá, F. (1976): Guía de las cuevas prehistóricas asturianas. Ayalga Ediciones. Salinas.

Quintanal Palicio, J. M. (1991): Nuevos lugares prehistóricos de Asturias descubiertos por los grupos de espeleología Polifemo y Oviedo. Oviedo.

Lasheras, J. A.; Lafuente, C.; Ontañón, R.; Llamosas, A. y Fernández, J. J. (2013): La Cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. Buenas prácticas para la gestión del arte rupestre paleolítico en España. En: Alicia Castillo (ed.). Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial. Arqueología: 613-620. Mahón, Menorca, Islas Baleares, España. 9-13 de abril de 2012. Editora Complutense. Madrid.

Lewis-Williams, D. (2005): La mente en la caverna. La conciencia y los orígenes del arte. Ediciones Akal. Madrid.

Lombera Hermida, A. de, y Fábregas Valcárcel, R. (2013): Cova Eirós. Primeras evidencias de arte rupestre paleolítico en el noroeste peninsular. Andavira editora. Santiago de Compostela.

López Mora, J. F. (1988): El mundo de los grabados de las cuevas de La Peña de Candamo y Llonín (Asturias)Studia Zamorensia, 9: 75-84.

Llopis Lladó, N. y Jordá Cerdá, F. (1957): Mapa del Cuaternario de Asturias. V Congreso Internacional del I.N.Q.U.A. Oviedo.

Márquez Uría, C. (1981): Los grabados rupestres de la cueva del Conde (Tuñón. Asturias): nota preliminarAltamira Symposium: 311-318. Madrid.

Menéndez Pidal, L. (1954): Los monumentos en Asturias. Su aprecio y restauración desde el pasado siglo. Madrid.

Mollá Ruiz-Gómez, M. (2012): Eduardo Hernández-Pacheco y el papel de la fotografía en sus representaciones del paisajeCuadernos Geográficos, 51: 53-77. Universidad de Granada. Granada.

Moneva Montero, Mª Dolores (1993): Primeros sistemas de reproducción de Arte rupestre en España.Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehist. y Arqueol., 6: 413-442. Madrid.

Moure Romanillo, A. (1981): Algunas consideraciones sobre el "mundo de los grabados" de San Román de Candamo (Asturias)Altamira Symposium: 339-352. Madrid.

Moure Romanillo, A. (1994): Arte paleolítico y geografías sociales. Asentamiento, movilidad y agregación en el final del Paleolítico cantábricoComplutum, 5: 313-330. Madrid.

Rasilla Vives, M. de la, (1990): Le Solutréen CantabriqueERAUL, 42: 481-484.

Rasilla Vives, M. de la, (1994): El Solutrense de la Cornisa CantábricaFérvedes, 1: 69-87. Lugo.

Rasilla Vives, M. de la, (2004): La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (1912-1939): algunas consideraciones sobre su andadura y su economía. En Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Zona Arqueológica, IV (4): 402-407. Madrid.
Rodríguez Asensio, J. A. (1990): Excavaciones arqueológicas realizadas en la cueva de la Lluera (San Juan de Priorio. Oviedo)Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-1986. 1: 15-18. Oviedo.

Rodríguez Asensio, J. A. (1992): Excavaciones arqueológicas en la cueva de la Lluera II. San Juan de Priorio. OviedoExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 1987-1990. 2: 29-31. Oviedo.

Rodríguez Asensio, J. A. (2009): La cueva de San Román de Candamo. En El Paleolítico superior cantábrico. Actas de la primera mesa redonda. San Román de Candamo. Asturias. 26-28 de abril de 2007: 49-58. Arias, P.; Corchón, S.; Menéndez, M. y Rodríguez Asensio, J. A. (ed.). Ediciones Univ. Cantabria.

Rodríguez Asensio, J. A. y Barrera Logares, J. M. (2000): Centro de Interpretación del Arte paleolítico de la Caverna de la Peña de Candamo (Asturias)Revista de Arqueología, 235: 18-23. Zugarto Ediciones. Madrid.

Rodríguez Asensio, J. A. y Barrera Logares, J. M. (2008): Centre d'interprétation de la caverna de Candamo. Palais Valdés-Bazán (San Román de Candamo, Asturies)INORA, 51: 27-30. Foix.

Rodríguez Asensio, J. A. y Barrera Logares, J. M. (2012): La Lluera II (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias, España). Estudio integral de un santuario complementario solutrenseEspacio, Tiempo y Forma, serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5: 523-531. Madrid.

Rodríguez Asensio, J. A. y Barrera Logares, J. M. (2013): Las ocupaciones solutrenses de las cuevas de La LlueraExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 7: 87-108. Oviedo.

Rodríguez Asensio, J. A. y Barrera Logares, J. M. (2013): Dos figuras inéditas en la caverna de La Peña de CandamoExcavaciones Arqueológicas en Asturias, 7: 47-56. Oviedo.

Rodríguez Asensio, J. A.; Barrera Logares, J. M. y Aguilar Huergo, E. (2012): Cueva de La Lluera I (San Juan de Priorio, Oviedo, Asturias, España). Estratigrafía solutrenseEspacio, Tiempo y Forma, serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5: 239-252. Madrid.

Rodríguez Asensio, J. A.; González Morales, M. R.; Dupré Ollivier, M.; Corchón Rodríguez, M. S.; Hoyos Gómez, M.; Laville, H.; Fortea Pérez, F. J. y Fernández-Tresguerres Velasco, J. A. (1989):  Neue Untersuchungen in den Flusstalern des Nalon und des Sella (Asturien)Madrider Mitteilungen, 30: 1-30.

Rodríguez Asensio, J. A.; Fortea, F. J.; Corchón, M. S.; González Morales, M.; Hoyos, M.; Laville, H.; Dupre, M. y Fernandez-Tresguerres, J. (1990): Travaux récents dans les vallées du Nalon et du Sella (Asturies). En L'Art des objets au Paleolithique 1: L'Art Mobilier et son Contexte. Colloque International, Foix-Le Mas d'Azil, novembre 1987. Actes des Colloques de la Direction du Patrimoine: 219-244. París.

Ruíz Redondo, A. (2011): Convenciones gráficas en el arte parietal del Paleolítico cantábrico: La perspectiva de las figuras zoomorfasTrabajos de Prehistoria, 68 (2): 259-274.

Sánchez Chillón, B. (2013): Los inicios de la documentación gráfica del Arte Rupestre en España: La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y PrehistóricasCuadernos de Arte Rupestre, 6: 33-51. Madrid.

Sánchez Moral, S.; Cañaveras, J. C. y Soler, V. (2002): Estudio previo puntual del estado de conservación de las cuevas de Candamo, El Buxu, Tito Bustillo, el Pindal y la Loja. Informe. Universidad de Oviedo.

Sanz de Sautuola, M. (1880): Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. Imp. y lit. de Telesforo Martínez. Santander.

Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Imprenta y librería de Don José González. Madrid.

Simó Martínez, R. M. (1993): La contaminación vegetal de La Peña de Candamo. En Francisco Javier Fortea Pérez (ed.). La Protección y Conservación del Arte Rupestre Paleolítico. Mesa Redonda Hispano-Francesa. Colombres (Asturias). 2 al 6 de junio de 1991: 87-89. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.

Soler Javaloyes, V. (1993): La concentración de Radón como índice de renovación del aire en cavidades subterráneas: Primeros resultados de las Cuevas de Nerja y Candamo. En F. J. Fortea Pérez (ed.). La Protección y Conservación del Arte Rupestre Paleolítico. Mesa Redonda Hispano-Francesa. Colombres (Asturias). 2 al 6 de junio de 1991: 91-94. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.

Vaquero Turcios, J. (1995): Maestros subterráneos. Una visión cercana del arte rupestre, sus creadores y las técnicas que utilizaron. Celeste ediciones. Madrid.

Manual Tècnic (Escola Francesa Espeleologia, 2011)

$
0
0

MANUEL TECHNIQUE DE SPÉLÉOLOGIE
(2011, 2ª Edició) 256 p., fig. i fot. col., 243x168 mm.
Edicions en francès i en anglès
Ed. Fédération Française de Spéléologie – Ecole Française de Spéléologie
ISBN : 9782900894255

Gérard Cazes, Emmanuel Cazot, Nicolas Clément

La tècnica és al servei de l'espeleòleg per explorar el món subterrani . El seu domini és fonamental per garantir una espeleologia pràctica i segura .

Aquest manual descriu els diferents materials i tècniques relacionades amb l'espeleologia : per a la progressió , l'equip, l'assistència a un company d'equip ...

No és un catàleg de totes les pràctiques existents, sinó una opció per fer front a totes les situacions que pot trobar l'espeleòleg. Aquestes tècniques són les que ensenya l'Escola Francesa d'Espeleologia en les seves activitats de formació .

No obstant això , la lectura d'aquest llibre mai podran substituir a un camp d'entrenament, a un club o a un curs de formació, impartit per personal competent . L'Espeleologia és una activitat que requereix aprendre per garantir la seguretat



Podeu trobar en oferta aquesta publicació i d'altres a Spelunca Librairie de la FFE

http://librairie.ffspeleo.fr/achat/produit_details.php?id=346&catid=14

Rescate en Cavidad (García Algaba, 2014)

$
0
0
 Maniobras de 
Rescate en Cavidad
(2014) 184 p., col. 240x170 mm.
Ed. Federación Andaluza de Espeleología
ISBN: 978-84-617-1112-3

Francisco José GARCÍA ALGABA









Se puede adquirir a través de la Federación Andaluza de Espeleología:
Teléfono 952 211 929
Móvil: 666 435 117
Precio 20 €  ó  22,5 €, incluidos gastos de envió.
Cuenta FAE en Unicaja:  ES37 2103-2030-40-0030012922
Cuenta FAE en BBVA :  ES29 0182-5918-43-0201652841


Felicitació (CDD Museo Espeleología, 2014-2015)

$
0
0

Os deseamos unas Felices Fiestas y un magnífico Año 2015
Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

A continuación os presentamos diversas felicitaciones enviadas a nuestro Museo en años anteriores

Museo de Altamira

Eugeni Marigot

Espeleo Club Aradelas


Grupo Espeleológico Edelweiss

Federación Catalana d'Espeleologia



EPE - OJE


Federacion Galega de Espeleoloxia

Grupo Espeleológio Alcanter
















































GRUPO ESPELEOLÓGICO GRANADINO

SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA GEOS

SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA GEOS

GES MALAGA















































                                                                    GESAC CORDOBA

MUSEO DE LA ESPELEOLOGIA

GE POLIFEMO

UNION ESPELEOLOGICA VALLISOLITANA

GJM - OJE GRANADA

GRUPO ESPELEOLÓGICO NIPHARGUS

Misteris espeologistes. Enigmes

$
0
0

(1926) La cova d'Artà al Metro de la Rambla de Barcelona



Espeleología

En los cinco meses de existencia, el grupo de Espeleología de la OJE
de Figueras, lleva realizadas más de quince exploraciones a través de
nuestra geografía provincial. Componen el grupo una veintena de jóvenes,
miembros de la Organización Juvenil Española, que semana tras
semana vienen realizando una serie de descensos y penetraciones, cuidadosamente
estudiadas y planificadas.
Dentro del grupo se han creado dos secciones: Topografía y arqueología.
Hemos recibido de los miembros del grupo una carta en la que nos
relatan su última actividad, y que dice lo siguiente:
«Salimos de Figueras en tren, hasta la vecina localidad de Vilajuiga.
Eramos ocho los componentes del grupo.
A partir de aquí, empezamos la marcha, atravesando las montañas
de Vilajuiga y Pau, en medio de un tiempo malo, por la lluvia que caía.
Cuatro horas nos costó llegar al Monasterio de Roda. A pesar de todo
el primer objetivo se había alcanzado.
Tras montar el Campamento y después de la cena, se procedió a
estudiar una vez más el plan y la técnica a emplear en el descenso a realizar
el día siguiente.
A las cinco, de la mañana del domingo, levantamos el campamento
y emprendimos de nuevo la marcha hasta la «Cova del Castell». De nuevo
montamos el campamento de superficie y preparamos el material que
íbamos a. necesitar.
El sondeo que previamente se llevó a cabo, dio una profundidad de
12 metros en sentido vertical, y una vez estudiada topográfica y geológicamente
la abertura procedimos a montar las escaleras para efectuar
el descenso. Una vez abajo se procedió a la recogida de la escalera y de
las luces de carburo. Él ancho de la cueva daba un metro y medio por
dos de altura. El camino parecía hecho por la mano del hombre, pero
tras un estudio minucioso comprobamos que era natural. 
La marcha a través del pasadizo duró dos horas, habiendo descubierto
una gran cámara de más de cinco metros de altura, donde las
luces de carburo no llegaban a alcanzar el techo. Después de realizar
un detenido estudio, y de levantar unos planos de la misma, continuamos
la marcha hasta encontrar un nuevo pozo vertical, que tras salvarlo con
alguna dificultad, nos llevó a otra gran cámara desde la que la salida al
exterior nos resultó fácil, encontrándonos cerca de Selva de Mar.
Recogido de nuevo el campamento, emprendimos a pie la marcha
hacia Llansá donde tomamos el tren, que nuevamente nos trajo a Figueras.
La curiosidad que despertamos entre el público a causa de nuestro
equipo y uniformidad, hizo que muchos se Interesaran por nuestras actividades,
haciéndonos infinidad de preguntas, a las que poníamos el colofón
de que sólo se trataba de una pequeña excursión, y que nuestra
ilusión era el estar en contacto con la naturaleza, a la que nos hemos
comprometido admirar y defender...»

Ampurdán. Figueres (1972, 22-03)


¿Han aparecido en la provincia de Córdoba aguas teñidas de fluoresceina, procedentes de la Sima de San Martín?


Targeta Postal. Penya del Moro (Begues)
Espeleocaçadors















































TIPUS D'ESPELEÒLEGS
(1966) Espeleòleg, núm. 1. Butlletí d'informació i relació de l'E.R.E. 

Museo de la Espeleología en Facebook

$
0
0

En recent el Centro de Documentación y Museo de la Espeleología ha obert una plana a FACEBOOK, on es van publicant peces del Museo amb diferents temàtiques. Creiem que aquesta serà una bona eina de divulgació i també crearà una més bona comunicació entre els col·laboradors i el públic en general.
A continuació presentem una mostra de diversos objectes aportats pels donants, o per intercanvi, o per adquisició pròpia



Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es

Cavitats de Sant Segimon del Montseny (Osona)

$
0
0

Inventari i estudi de les cavitats de Sant Segimon del Montseny (Osona)
(2014) AUSA, vol. 26, núm. 173: 723-753
Ed. Patronat d'Estudis Osonencs
ISSN electrònic: 2014-1246
ISSN: 0210-5853

Francesc ROMA, Ferran CARDONA, Jordi VILALLONGA

Resum

L’article presenta un seguit de cavitats a la zona de Sant Segimon del Montseny. La majoria d’aquestes cavitats són d’origen antròpic, tot i que ni l’estudi geològic ni la documentació històrica no han permès establir amb claredat la seva cronologia ni la seva funcionalitat. Només s’ha pogut resseguir una part de la historia de l’anomenada cova de Sant Miquel, reutilitzada com a espai de devoció popular a finals del segle xix. El conjunt que s’estudia ha estat fins a l’actualitat pràcticament desconegut i només dues cavitats apareixen indicades en el mapa de l’editorial Alpina.

Paraules clau: Sant Segimon, Montseny, espeleologia,mineria, ametistes.

The article presents a series of caves in the area of Sant Segimon del Montseny. The majority of these caves are of anthropic origin, even though neither the geological study nor historical documentation has
enabled us to clearly establish the chronology or use. We have only been able to follow a part of the history of the cave of Sant Miquel, reused as a space of popular worship at the end of the 19th century. The whole section studied has until now been practically unknown and only two caves appear
shown on the map of the Alpina publisher.

Keywords: Sant Segimon, Montseny, speleology, mining, amethysts


Text complet: PDF



Prevención de accidentes y Espeleosocorro (1 de 2)

$
0
0

Introducción a las técnicas de espeleo - socorro
Estudio teórico y manual básico sobre accidentes en cavidades
(1981) V + 114 p., 83 fig., foto. b/n., 295x209 mm.
Ed. Comisión de Socorro en Cavidades. Federación Castellana - Centro de Espeleología. Madrid
Dibujos: Miguel F. Tabera
Fotografía: Nestor Tallada

Nestor TALLADA

Presentamos las obras monográficas sobre prevención de accidentes y espeleosocorros que dispone nuestro Centro de Documentación y Museo de la Espeleología.
Seguidamente publicaremos las de más reciente aparición


Prontuario de Espeleosocorro
(Apuntes para socorristas)
(1983) 92 p., fig. b/n., 100x150 mm.
Ed. Federación Castellana Centro de Espeleología. Comisión de Socorro en Cavidades. Madrid

Nestor TALLADA


Prevenció d'accidents i autosocors
(1983) 25 p., 23 fig., 260x195
Ed. Escola Catalana d'Espeleologia. Federació Catalana d'Espeleologia. Barcelona

Jordi GUAL i BALCELLS


Un acercamiento al Espeleosocorro
(S/F) 37 p., fig., 297x210 mm.
Ed. Federación Castellana Centro de Espeleología. Comisión de Socorro en Cavidades. Madrid

Nestor TALLADA


SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ESPELEOSOCORRO
(1986) 41 p., fig., 297x210 mm.
Ed. 9º Congreso Internacional de Espeleología. Madrid-Cuenca

Nestor TALLADA


Técnica de Espeleo-Socorro
(1985) 34 p., fig., 297x210 mm.
Ed. Euskal Espeleo-Laguntza. Espeleo-Socorro Vasco. Bilbao

José J. ALVAREZ CASTILLEJO. Iñaki LATASA UNDAGOITI


Técnica de Espeleo-Socorro
(1991, 2ª edi.) 48 p., 53 fig., 297x210 mm.
Ed. Euskal Espeleo-Laguntza. Espeleo-Socorro Vasco. Bilbao

José J. ALVAREZ CASTILLEJO. Iñaki LATASA UNDAGOITI



Misma edición con diferente paginación


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es

Cuevas hipogénicas en la Región de Murcia (2014)

$
0
0

Cuevas hipogénicas en la
Región de Murcia - España
Vol. I
(2014) 40 p., col., 292x206 mm.
Ed. Centro de Estudios de la Naturaleza y el Mar (CENM)

Coordinación: A. ROS. J.L. LLAMUSÍ. J. SÁNCHEZ

Una nueva forma de ver las cuevas de la región de Murcia, los procesos hipogénicos han configurado una singularidad en las cuevas de esta región del sureste de España. Primer volumen de una colección que irá analizando las cavidades murcianas





Prevención de accidentes y Espeleosocorro (2 de 2)

$
0
0

Apuntes sobre técnicas de espeleosocorro
(1995) 46 p., 30 fig., 261x200 mm
Ed. Federación Española de Espeleología. Barcelona

José Luis MENJÍBAR SILVA
Sergio PALACIOS PÉREZ


Precedente de la anterior obra, (S/F) 92 p., 297x210 mm.


Incidentes y Movilizaciones para Rescates Espeleológicos en Cantabria: Hacia la Prevención de los Accidentes Espeleológicos
(1995) 32 p., 1 fot., 211x148 mm.
Ed. Federación Cantabra de Espeleología. Federación Española de Espeleología
ISBN: 84-605-2538-4

Virgilio FERNÁNDEZ ACEBO


Técnicas de autosocorro en espeleología
(1997) 118 p., 106 fig. b/n., 291x206 mm.
Ed. Agrupación Deportiva KAMI. Federación Madrileña de Espeleología. Grupo de Espeleosocorro FME.
Prólogo: Juan Carlos López Casas

Miguel A. RUIZ


Encuentros Cantabrico - Pirenaicos de Espeleosocorro
26, 27, 28 / Octubre / 2001
(2002) 189 p., fig., 240x170 mm.
Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria
ISBN: 84-457-1893-2


PREVENCION Y PRIMEROS AUXILIOS
EN ESPELEOLOGÍA Y DESCENSO DE CAÑONES
(2005) 111 p., b/n., 87 fig., 260x200 mm.
Ed. Federación Española de Espeleología. Madrid
 fedespeleo@fedespeleo.com

Portada, Sebastián Aguilar Alcoholado
Imágenes, Miquel Marmaña Arbiol. Andrés Martí Puig

María ALONSO-BARAJAS GÓMEZ


Manual de Espeleo - Socorro
(2005) 108 p., 51 fig., fot. col., 240x170 mm
Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria
ISBN: 84-457-2411-8

Iñaki LATASA UNDAGOITIA


MANUAL DEL ESPELEOSOCORRISTA
(S/F) 96 p., 67 fig., 215x135 mm.
Ed. Fédération Française de Spéléologie

SPELEO SECOURS FRANCAIS


MANUAL DEL ESPELEOSOCORRISTA
(2008) 100 p., fig., 230x155 mm.
Ed. Fédération Française de Spéléologie

SPELEO SECOURS FRANCAIS


Maniobras de 
Rescate en Cavidad
(2014) 184 p., col. 240x170 mm.
Ed. Federación Andaluza de Espeleología
http://espeleologiabibliografia.blogspot.com.es/2014/12/rescate-en-cavidad-garcia-algaba-2014.html
ISBN: 978-84-617-1112-3


Francisco José GARCÍA ALGABA

Ver post anterior:


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es



Recortables y tebeos (espeleología)

$
0
0
Mineralogía: Estalactitas y Estalagmitas Subterráneas
(1937) Hoja suplemento Revista "Yo", núm. 12. Barcelona

Presentamos una muestra de Recortables y Tebeos existentes en los fondos del Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

Explorando la Tierra
(1959) ALBUM RECORTABLE "CIMA" núm. 8.
Ed. Roma Barcelona


(2010) Ed. Federación Española de Espeleología. Consejo Superior de Deportes. Madrid


Espeleología
(1971) MARY "noticias", núm. 477. Colección Heroinas

EL CAPITAN TRUENO
¡La Gruta del Terror!
(1960) Ed. Bruguera. Barcelona

EL JABATO
¡Cien rostros!, nº 238
Ed. Bruguera. Barcelona

EL JABATO
¡La Gruta del Minotauro!, nº 238
Ed. RB. Barcelona


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es



Guia d'Art Rupestre. Muntanyes de Prades, Montblanc

$
0
0

MONTBLANC
Muntanyes de Prades
Guies del Museu d'Arqueologia de Catalunya
(2005) 60 p., fot. col.
Ed. Museu d'Arqueologia de Catalunya. Ruta de l'Art Rupestre. Generalitat de Catalunya
ISBN: 84-393-6931

Ramon VIÑAS VALLVERDÚ

Descarrega't la guia (PDF)

L’àrea de les Muntanyes de Prades i la Conca de Barberà (amb la seva capital a Montblanc) aporta 15 conjunts rupestres que, juntament amb els d’Abrics de l’Ermita a Ulldecona i la Roca dels Moros a El Cogul, se situen entre els enclavaments més abundants i eloqüents del territori català.










Carteles de Espeleología (20)

$
0
0
(1990) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

El Centro de Documentación y Museo de la Espeleología está elaborando las fichas de los carteles "posters" de los que dispone, con referencia a la espeleología y los eventos relacionados con la misma.
Se realiza una fotografía y una ficha aparte de cada ejemplar


(1988) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

(1989) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA


(1991) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

 (1992) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

(1993) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

 (1994) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

(1997) ESPELEO COMIC. EC TORTOSA

 (1992) XX JORNADAS ESPELEOLOGICAS PAIS VASCO. GALDAMES

 (1994) EXPERIENCIAS. GE NIPHARGUS

 GALICIA POR DENTRO. CE COVAS DO EUME

CONSERVA O NOSO TESOURO SOTERRADO. F. GALLEGA ESPELEOLOGIA

(1995) CUEVA DE LOS CHORROS. GRUPO SPEOS

(1995) CUEVA DE LOS CHORROS. CONCURSO. GRUPO SPEOS

CONCURSO FOTOGRAFIA ESPELEOLOGICA. MEMORIAL

(1993) FIESTA DE LA ARAÑA. SES CE València 


Centro de Documentación y Museo de la Espeleología

PO Box, 1251 a 18.080 GRANADA
cdmuseoespeleo@movistar.es





Avenc de l'Esquerrà (Fotografies, 1908)

$
0
0
Marià Faura i Sans (Avenc de l'Esquerrà, 1908)

Presentem unes fotografies realitzades el dia 12 de juliol de 1908 durant la primera exploració espeleològica a l'avenc de l'Esquerrà al massís de Garraf, Olesa de Bonesvalls.
Aquestes fotografies són aMEMÒRIA DIGITAL DE CATALUNYA
L'autor,
Josep Maria CO i DE TRIOLA
Barcelona, 1884 - 1965.

Periodista esportiu, redactor de La Veu de Catalunya, iniciador dels esports d'hivern, dels minyons de muntanya i de l'Aeroclub de Catalunya.

És el primer a Catalunya que introdueix una cambra fotogràfica dins d'un avenc. Publica diferents articles divulgatius a la premsa sobre les exploracions als avencs d'Ancosa, d'en Roca, del Club (1907-1908), etc. Participa al I Congreso de Naturalistas Españoles, celebrat a Saragossa (1908), per primera vegada els naturalistes fan una sessió especial en la que es tracta exclusivament d'espeleologia. Co, en representació del Club Muntanyenc, presenta una comunicació, De la Espeleología catalana.




Providència Mitjans, té la consideració de ser la primera dona que va participar a una exploració espeleològica a Catalunya

Albert Santamaria, Josep Mª Co i Marià Faura, assoliren devallar el primer pou
Topografia 1908

Més informació

 

Avenc de l'Esquerrà
100 Anys d'història ( 1908 - 2008 )
(2008) 88 p., fig. i fot. b/n., 298x209 mm.
Ed. Centre de Documentació i Activitats Espeleològiques. Federació Catalana d'Espeleologia. Barcelona

Viewing all 441 articles
Browse latest View live